Edwin R. Quiles Rodrigez, arq. + plan.
  • Inicio
  • Blog
  • Contactos

ACTIVISMO ARQUITECTÓNICO Y URBANO 


Re-Crear Río Piedras: aprehender la ciudad para transformarla

Picture

Durante la construcción del tren urbano, entre finales del siglo XX y los primeros años del XXI, la ciudad de Río Piedras sufrió lo que debió haber sido la peor desolación de su historia. Parecía un campo de batalla. Tan es así que algunos de sus habitantes comenzaron a llamarla ‘la pequeña Kosovo’. Obstáculos impidiendo el movimiento, calles rotas exponiendo a todos las vísceras de la ciudad, maquinaria de ruidos estridentes, edificios abandonados, comercios cerrados, la vida apagada. Era necesario devolver a la ciudad universitaria la capacidad para convocar, hacer de su defensa un proyecto ciudadano, contrarrestar la decadencia con una mirada creativa que estimulara a pensar, para rehacer y reapropiar la ciudad. Para ello el Taller de Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura invitó a maestros, niños y jóvenes de las escuelas de la ciudad. Los convocamos a ‘perderse’en la ciudad y caminar sus territorios para conocerla de otras maneras, a enfrentar sus miedos, a salir de las rutas acostumbradas y conocidas, a conocer los lugares, personajes, sonidos, olores y arquitecturas que marcan los distintos lugares disputados por sus habitantes. Antes, a manera de introducción, y para estimular la mirada, 
organizamos cuatro talleres que  sirvieron de trasfondo para reflexionar, descifrar la ciudad, conocer los elementos que inciden en su forma y en su transformación y mirarla como espacio con memoria y futuro y como espacio para el arte y la convivencia.En esa celebración los artífices de la nueva ciudad pintaron murales, crearon un gran mosaico, un mural de cerámica, esculturas y escribieron la ciudad con poemas llenándola de metáforas.

Re-Crear Río Piedras fue una experiencia donde el arte callejero fue utilizado para incitar la mirada inquisitiva de lo que es, para pensar lo que puede ser la ciudad abandonada. El arte se convirtió en un proceso, una referencia, un mensaje sobre las posibilidades de transformación de los lugares que habitamos y de la capacidad de la gente para ser parte de los procesos de cambio. Fue un ejercicio creativo para imaginar nuevas representaciones y usos para la ciudad tradicional, 
desvalorizada por la modernidad y sustituida por el centro comercial o el ‘mall’ y el modelo suburbano de ciudad.   
Picture

Ver Documental Re-Crear Río Piedras


El memorial participativo: un espacio para ventilar el dolor y ritual de despedida  

El 21 de noviembre de 1996 la ciudad de Río Piedras despertó de la modorra matutina con una explosión. Un rumor estrepitoso sacudió las entrañas de la tierra causando una herida mortal. La tubería del gas voló con una fuerza que parecía de varios megatones, cercenando un edificio, 
cegando la vida de 33 personas e hiriendo a 69. Una parte de mi ciudad había muerto junto a algunos de sus habitantes. 

¿Qué hacer ante la tristeza, cómo recuperar la ciudad elusiva, cómo mirar los escombros de frente y ver en ellos la semilla de futuro? ¿Cómo sanar la pérdida colectiva y volver a apropiar la ciudad desnudada y expuesta en su fragilidad y su brutal capacidad mortal?

El paisaje desolado, la proximidad de la muerte, el silencio epilogando la tragedia, detonaron  un proceso creativo. Convocaron a la creación de un espacio para recordar, ventilar el dolor, y afirmar la vida. Acompañado por un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico construimos un espacio para conjurar la pérdida y rescatar la ciudad. Creamos un memorial participativo, un espacio para convocar la memoria, la reflexión y la recolección de los residuos para hacer arte, celebrar a Río Piedras y apostar a su capacidad para resurgir, para renacer. Tomamos la Plaza de la Convalecencia demarcando un territorio con una escultura de madera, una estructura de planos horizontales y verticales diseñada por una de las estudiantes. La inauguramos con un acto público aprovechando un concierto de Danny Rivera en ese mismo lugar. Esa misma primera noche el memorial comenzó a tomar su forma propia, llena de metáforas y recuerdos, con objetos, papeles y pintura. Unos dejaron flores y esquelas, otros colocaron fotos, cartas 
Picture

y objetos personales. Muchos dejaron mensajes y  poemas, escritos sobre la superficie desnuda, con plumones, lápiz o tiza, o pintaron paisajes de noches y días, de estrellas y sol, anunciando el ciclo de la vida. Con los días el memorial se convirtió en una parada, un lugar para la reflexión, una referencia aún en la distancia. Varias semanas más tarde la estructura de madera terminó su vida útil. La lluvia, el sol y el polvo fueron carcomiendo su fortaleza, teniendo que ser desmontada. Ya había llenado su cometido.  

El Mural móvil frente al teatro Paradise: un lienzo para fijar la mirada crítica y proyectar la ciudad y el país deseado

Picture
La ciudad es un espacio de comunicación, de encuentros, de circulación de ideas, propuestas preguntas y trayectorias, de trueques de miradas y mercancías. Son lugares de aculturación donde aprendemos y educamos. Esta capacidad educativa y de transformación social supone la oportunidad del intercambio, la posibilidad de la comunicación. En Puerto Rico, los espacios de convergencia son en su mayoría lugares para el consumo, para el intercambio económico, no para la circulación de ideas. Por esa falta de uso, de propósito, los centros urbanos están muriendo. 

Aprovechando la convocatoria del Foro Social Mundial para celebrar en el 26 de enero de 2008 el Día Internacional de Acción Global, el Foro Social de Puerto Rico pensó también en Río Piedras. Vimos en esto otra oportunidad para ocupar la ciudad, animarla y apropiarla con una celebración que incluyera música, teatro y poesía, mientras se escribía y pintaba un mural, una obra de arte móvil sobre el tema “Por una ciudad y un país para todos”.       
 
El mural, un lienzo de 30 pies de largo y 6 de ancho (9 x 2 metros) colgado de la fachada principal del antiguo Teatro Paradise,  recogió propuestas, reclamos y agendas de trabajo. La obra de arte combinó la palabra, el dibujo, la pintura y la gráfica, para junto con la música y el teatro afirmar el lugar con una nueva carga simbólica, con nuevos sentidos, nuevos imaginarios. Fue una oportunidad para divulgar reflexiones que cuestionan el poder y la desigualdad y a su vez apoyar la resistencia contra la eliminación de los territorios comunitarios y los lugares de convergencia. 


Los mensajes sirvieron para denunciar el peligro de la expropiación forzosa y exigir el derecho a vivir en sus comunidades, declarar el compromiso con la Vida en todas sus manifestaciones y el derecho a la diversidad, reclamar respeto por la naturaleza, protestar contra la contaminación, 
proponer otras formas de gobernar, criticar la injusticia, la opresión, la exclusión y el racismo, llamar atención a la necesidad de rescatar la historia, clamar por el derecho a la ciudad, al patrimonio, a la cultura, a la tierra y señalar el carácter eminentemente espiritual del cambio social y la construcción de una sociedad alternativa. Esta actividad sirvió para convertir la ciudad en un espacio para una nueva sociabilidad, para escuchar y ser escuchado, mirar y ser mirado, educar y aprender. El lienzo y la pared se convirtieron en una superficie, en un formato ideal para el encuentro igualitario de diversos actores sociales, ideal para el reconocimiento del otro como portador de opiniones e intereses válidos y derechos legítimos. 
Picture

Parques Infantiles (1984) 

Picture
Consistente con los principios de participación ciudadana en el diseño y utilización de los espacios urbanos, los equipos de recreación infantil fueron diseñados para promover la creatividad de los infantes en la invención de sus propios juegos. Los equipos, formados por espacios, plataformas  y objetos, estimulan la imaginación y sostienen un diálogo con el lugar mediante el uso de elementos de la arquitectura vernácula de los barrios. Entre estos cabe mencionarse el uso de balcones y barandas, los colores brillantes, los pedimentos y los techos en aguas.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.